Mostrando las entradas con la etiqueta entrevista FREE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta entrevista FREE. Mostrar todas las entradas

RESISTENCIA [4/4]


¿QUIEN?: Patricia Pietrafesa
¿CONOCIDA POR?: Tocar en Cadáveres, She Devils y Kumbia Queers. Crear el fanzine Resistencia.

[1° PARTE | 2° PARTE | 3° PARTE]

L´ULTIMO GESTO DI LIBERAZZIONE [3/4]


¿QUIEN?: Patricia Pietrafesa
¿CONOCIDA POR?: Tocar en Cadáveres, She Devils y Kumbia Queers. Crear el fanzine Resistencia.

[1° PARTE | 2° PARTE]

LA PIEL DURA [2/4]


¿QUIEN?: Patricia Pietrafesa
¿CONOCIDA POR?: Tocar en Cadáveres, She Devils y Kumbia Queers. Crear el fanzine Resistencia.

[1° PARTE]

SENTIMIENTO INCONTROLABLE [1/4]



¿QUIEN?: Patricia Pietrafesa
¿CONOCIDA POR?: Tocar en Cadáveres, She Devils y Kumbia Queers. Crear el fanzine Resistencia.

Esta bueno volver a publicar entrevistas en este blog, y mejor todavía que este regreso sea con Patricia.  Su importancia dentro de la música nacional y sobre todo dentro del punk rock es enorme. Allá por los 80s, cuando todo estaba empezando, Patricia ya la agitaba de diversas maneras. En la época en que Internet era algo digno de la ciencia ficción, Pat contaba lo que pasaba en la escena, compartía información útil para con sus pares en cuestiones policíacas, agitaba al resto a que se involucre y mil cosas mas desde un fanzine que hacía de manera artesanal y repartía de mano en mano. Esta agitación cultural que realizaba no es casualidad: cuando el punk rock empezó a conocerse en esta parte baja y olvidada del planeta, Patricia no solo miró a los ruidosos que tiraban consignas anarquistas pensadas por un empresario textil, sino que puso la lupa en otros grupos que además de gritar llevaban a cabo la acción y la vivían. Ella aprendió de todos, si, pero principalmente de estos últimos y a su manera siempre intento llevar a cabo tales enseñanzas. Gritar y construir, el generar para crecer, el unirse para luchar y conseguir, fueron siempre temas primordiales en su vida. A veces le salió bien y a veces no tanto, pero no se rindió y ahí sigue. Patricia a esta altura escribió un montón de consignas en papeles, tocó en un montón de bandas, luchó, gritó, armó, desarmó, organizó y se cagó en los putos prejuicios para hacer lo que ella creía mejor. Eso es admirable y es una excelente razón para sentarse ahí frente a esa computadora y empaparse con su historia.
A fines de marzo saldrá un libro donde compilará todos sus fanzines (ya pasaremos mas data al respecto) y durante todo el mes iremos publicando, a razón de una entrega semanal, esta larguísima charla. Sentate, ponete cómodo y sumergite en el mundillo del punk rock do it yourself argentino.

El espejo [4/4]

Entrevista FREE // fotos del álbum personal del entrevistado


¿QUIEN?: Horacio "Gamexane" Villafañe
¿CONOCIDO POR?: Guitarrista de Todos Tus Muertos

[1ª PARTE | 2ª PARTE | 3ª PARTE]

Acá la última parte de la entrevista con Gamexane, espero que la hayan disfrutado. Fue un gusto, enjoy!

Los Muertos: Después de TTM con Félix seguimos tocando a pesar de todo, ensayábamos con otros músicos y teníamos temas nuevos que algunos van a estar en el ultimo disco, hicimos pila de listas con nombres y siempre nos gritaban “los muertos los muertos”, porque hacíamos mate y temas así, porque para mi las canciones son como hijos, para mi la música es atemporal. Y terminamos poniéndole Los muertos, con ese nombre tocamos varios años hasta que pinto reunirnos de sorpresa con los Auténticos Decadentes en un Quilmes rock y vimos que prendió y así continuo. Y el otro en su historia, bárbaro que te vaya bien, le sirvió de trampolín para ser solista, no creo que reniegue de haber sido parte y haber hecho tan buenas letras en su momento o de esa actitud que tenia muy guerrera, combativa. Ya después se puso mas en la predica, respetable porque muchas bandas que escucho hacen lo mismo, pero ya no encajaba con nosotros, estaría mintiéndose a si mismo, para qué?

Nuevo disco: tardamos tanto en grabarlo porque antes se vendían los discos, ahora ya no, y las compañías por eso lo que hacen es agarrar un artista y como no pueden vender los discos se llevan una guita también de lo que es los shows y a nosotros no nos cabía y fue medio un palo en la rueda. También sucedió eso de que mucha gente decía eso de “ahh bueno, pero si no esta Fidel…” acá, en este país, nos hemos cruzado con un par de situación de “la duda”, que nos decían “¿no tendremos problemas por el nombre?” pero bueno, ahora ya esta. También pasa algo muy loco, cuando nos vamos de gira, que es que las generaciones nuevas no saben quien es Fidel, porque se bajan toda la discografía de internet y escuchan la música y listo.

 


Nuevo disco II: En estos 4 años hicimos todo un material que esta, como que agarramos lo mejorcito de todo, es como un néctar, con las ganas, hay mucha garra y denuncia, como enderezar ese árbol que se torció por las cuestiones seudo religiosas. Estamos más tirando a lo que fue al inicio de la banda, la esencia real, nos pone contentos, después si se vende o no, mucho no me calienta. No me molesta que se lo bajen de Internet, no soy Lars Ulrich, en una época ganaría guita vendiendo discos, ahora capaz no esta, pero vendo mas entradas porque hay mas gente que accedió a eso gratis, de hecho esta imposible revertir esa situación. Yo soy el romántico que todavía voy al Agujerito y pido el último de Damned y me lo traen importado original y disfruto como loco, pero bueno. Cuando era pendejo me encantaba poder verlo así con la tapa grande y había discos que amaba tanto que antes de darlo vuelta le daba un beso, mira lo que te digo, un poco de eso me queda. Espero que salga en un par de meses, estamos en la etapa arte y mastering, veremos si es octubre, noviembre, y sino será el año que viene.

Cromagnon: es un carnaval de la contradicción. Chabán es un hacedor de cultura, también ha sido puteado, porque yo a veces veía que explotaba Cemento y el camarín era un asco, pero bueno. Me acuerdo de una vez que me lo encontré en una pizzería a Omar y me dice que va a estar abriendo un lugar nuevo que se va a llamar Cromagnon porque en Cemento no le entraban mas las bandas Stones en eso para mi se la busco por ir tras ese publico que le redituaba. Pero después de lo que pasó empezó una caza de brujas que no me gusto nada y mis hachas fueron dirigidas al público, seamos realistas, algunos parece que necesitan estar en la tribuna de la cancha disparando una bengala, ¿por qué no la disparas en tu casa a ver que pasa?. En algún momento estaban averiguando quien fue que la tiro, ¿qué paso con eso?

  


Call*jeros: Una vuelta toque en la Plaza de Mayo y estaban todos con los carteles “Chabán”, “Ibarra”, “muerte”, “cárcel”, que se yo y yo no dije ningún nombre solo dije “y la culpa se reparte igual que el negocio, 70 para la banda y 30 para el organizador”. Cuando terminamos tenia 50 que me querían destruir: ¿loco que te pasa y si te pasa a vos? me decían, y yo les respondía que no me pasa porque yo no incitaba a esa como ellos. Si vos ves ese puto video donde Fontanet dice que paren las bengalas, en un momento hace como un guiño, hay como un guiño que dice “que me importa?”. Entonces también me pregunto de quien es la culpa si del chancho o del que le da de comer?

Post Cromagnon: Justo había nacido mi hijo y llegue a tocar en restaurantes haciendo punchi punchi o tocando temas de Velvet underground en la calle florida y algunos se me acercaba “Gamexane que haces aca?” y yo le decía: y boludo no tengo laburo, no puedo tocar en ningún lado ni nada.. odio callejeros”. Me paso algo muy loco, yo comentaba todos los videos de ellos en youtube: “soy Gamexane cuando te vea te voy a cagar a palos, no tengo para comprarle comida a mi hijo”, una vuelta nos cruzamos con ellos en Córdoba, eran invitados de un grupo cordobés y yo dije acá se pudrió todo, lo pongo de una! Y en eso viene el batero y me dice que era fanático mío, que entendía que estaba caliente con todo esto, pero que estaba procesado por matar a la vieja y se me pone a llorar y ahí medio que me dije tengo que aflojar un poco.

 


En solitario: Lo mio siempre fue componer, letras, cantar, nunca como líder absoluto, siempre tuve como esa onda de organizar, de integrar, de reunir gente, medio de mediador entre ciertas partes. Para disco solista tengo varias cosas, algunas las metí en el disco que va a salir, pero tengo bocha de cosas que nadie las escuchó, solo yo. Para sacarlas tendría que ensayarlas, hacer una producción independiente, tener guita, estaría bueno, siempre lo pensé, ojala lo pueda hacer algún día, pero no es lo primordial. Me gusta hacer cosas solo, tengo canciones de muchos estilos desde psicobilly, a hardcore extremo, heavy, de todo, hasta cumbia, todo así, totalmente polimusical.

Presente: Para mi siempre es hoy, aunque suena muy Cerati, para mi es así. Cuando algunos dicen algo como que “en mi época tal cual” yo me pregunto ¿pero cual es tu época? En 20 años vas a decir que esta es tu época. El tiempo es como virtual, lo sentís en la piel, en la carne, pero como decían por ahí la experiencia es eso que te dan cuando te quedaste pelado, la sabiduría, cada vez aprendes mas, como te cagan quien no. Uno va desarrollando el sentido del olfato, yo ya no me como nada, no le tengo miedo a nadie ni a decir mis verdades.


Sé que no vas a volver [3/4]

Entrevista FREE // fotos del álbum personal del entrevistado


¿QUIEN?: Horacio "Gamexane" Villafañe
¿CONOCIDO POR?: Guitarrista de Todos Tus Muertos

[1ª PARTE | 2ª PARTE]


Los fabulosos 7 delfines: Hubo un año que se separo TTM, lo conocí a Coleman, hicimos 7 delfines, grabe el primer disco, toda la historieta, y ahí me empiezan a llamar otra vez Fidel y eso y les dije que no, que estaba en otra y ahí hicieron Nena de Hiroshima, la mitad de los temas son míos, pero yo no los grabe. Después me separo de los 7 delfines, los Fabulosos Cadillacs me invitan a tocar con ellos en su primera gira por España y ahí fui, era la época bien Clashera, recién habían sacado El león. Toque varios meses, pero nunca tuve el lugar, yo quería meter temas, pero la pizza ya se cortaba de una forma.. y nada. Toque con ellos 6 meses, hasta que me echaron, yo volvía a las 8 de la mañana y ellos se levantaban a las 7 (risas). Así que llame a los Muertos y volví, fui y volví. Igual con los Cadillacs esta todo bien, somos amigos. Aparezco en el video de Desapariciones, grabé un par de temas en Volumen 5. Cuando tocaron en River, fui al costado del escenario, saque una púa y se la mostré a Flavio, me vio, habló con Vicentico y ahí mismo me invito a subir, sin ensayar ni nada, a tocar Guns of Brixton de los Clash y encima uno que jamás en mi vida había ensayado ni tocado Let's Lynch The Landlord de los Dead Kennedys, estuvo bueno.

Dale boom!: La explosión fue con Dale aborigen, ahí empezaron las giras el cd salió primero por Del cielito Records, después paso a ser de DBN y lo editamos por nuestro sello donde también sacamos el primero de Cienfuegos, de Karamelo Santo y algunos compilados. Al disco también lo licenciamos a una compañía yanqui que era subsidiaria de Roadrunner, y lo editaron en Estados Unidos, a su vez ahí cruzo el charco al pacifico y lo editaron en Europa, eso nos llevo tiempo después incluso al sol naciente.

  



México: Hablando de las primeras giras, la vez que tocamos con Alpha Blondie en Obras, le pedimos al que nos contrato pasajes para ir a México, para ir a ver que onda, pensábamos en hacer 3 fechitas y nos terminamos quedando 2 meses, venían al hotel a contratarnos. Justo empezaba MTV y el que se veía acá también se veía en México, así que de golpe nos encontramos con un montón de gente que no sabíamos de donde habían salido, y bienvenidos sean. Y así no paramos durante por lo menos 5 años.


Japón: Era el año 99, estábamos en Hollywood y viene un manager venezolano y nos dice: “tocan 3 días en Japón en un festival”. Se llamaba Fuji Rock Festival, el primer día toca The Chemical Brothers, Blur, Rage against the machine, cierra Todos Tus Muertos. Segundo día: Tricky, Black Crowes, cierra TTM. Tercer día: Joe Strummer & The mezcaleros, ZZ Top, cierra TTM, no lo podíamos creer!!, se fue, cerró la puerta, y yo me puse a llorar, no entendía si estaba loco, si era una mentira o que!. Allá fuimos y me acuerdo de estar jodiendo a Tom Morello con que a él lo auspiciaba mesa Boogie,(ya los conocíamos, cuando sacaron el 1er disco fuimos una vuelta y nos invitaron, habían comprado una casa media cultural donde ensayaban y tenían un escenario), y que por esas cosas de la vida ahora él tenía 45 minutos para tocar y después veníamos nosotros a pasarles la escoba, se cagaba de la risa. Lo principal en Japón es el respeto y el honor, hasta te da vergüenza pensar como argentino, el honor y el respeto es increíble. Por eso es el índice más alto de suicidios de todo el mundo, porque quedan mal con el honor de su familia y se suicidan. Tokio es la ciudad del futuro, es Blade runner, una fantasía y la gente en los shows explotaba.

 


Japón II: Lo más groso fue el domingo. A la mañana en el hotel me dicen que tenia un mensaje, yo pensaba debe ser mi vieja, mi novia, pero no, había una nota a mano que decía: "Dear Horacio, escuche TTM en Barcelona, ¿por qué no nos encontramos?" y había una especie de plano dibujado, debajo de eso firmaba: Joe Strummer. Nosotros habíamos grabado un tema de ellos, Janis Jones en Subversiones, y después de eso me lo cruzo en el comedor antes de encontrarnos a tomar los drinks que me había invitado y le muestro el disco, le digo que hacemos su tema, y él saca el cd y ve que tiene estampado un peyote y agarra se lo pone en la frente y dice “This open your mind” (risas). Lo invito a tocar Janis Jones esa noche con nosotros pero me dice que no, que solo se acuerda las dos primeras estrofas, pero me agradece que lo hayamos grabado. El día de su muerte fue terrible, yo agarre un martillo y rompí toda mi casa, me agarró un estado de crisis total, ¿por que justo a este?


El nuevo Fidel: Un día viene con un pilón de discos, me los da y me dice que no escucha más punk rock. Ahí fue como que empezó a torcerse la idea primaria y principal de porque comenzó TTM. En el camino real ya empiezan las alabanzas, en las giras habían ciertos choques. Siempre fuimos muy barderitos y él hizo una transformación, no fumó ni un pucho más, no escabio más y bueno... Yo a veces lo comparo como le pasa a alguna gente, que veo que han pasado de alguna vida promiscua y quilombera y como que de golpe ponen la mano y hacen stop y él a su modo, ojo es una apreciación mía personal, necesitaba también eso, pero desde el punto de vista “rastafariano”, digamos. Ahí fue que empezó con el “todos los que fuman y toman alcohol no vengan”. La gente era la misma que iba a vernos cuando nosotros rompíamos todo y de golpe se encontraban con eso. Nos íbamos de gira y nos iba bien en la gira, pero después volvíamos a tocar y ya de golpe quedaba la mitad de la gente, a nadie le gustó demasiado. El quería otra cosa, bueno lo consiguió, primero hizo Lumumba y después de 20 millones de discos mediocres que grabo solista, hizo algo bien producido como es su último disco y le va bien y es feliz y nosotros también. Siempre algún colgado salta con el “ehh que vuelva Fidel” y yo no me puedo poner a explicarle a cada uno que hace 9 años que el decidió no tocar más rock. Esto pasa porque mucha gente creyó lo que decía alguna gente y la prensa con eso de que el era “el líder” de TTM, como que él empezó a creerlo también y ahí arranco el cortocircuito entre nosotros... para un cacho!, venias a ver a Los Laxantes, a bailar pogo delante nuestro. Uno puede cambiar, esta en su derecho, yo creo en el pluralismo, hoy podes decir una cosa y mañana otra, esta abierto, pero no fascismo, no imponer... tomatelas!. Él dijo paremos un año que quiero hacer mi disco solista, y ese año duro cuatro. Yo que se, si a él gusta hablar de un amor internacional, me parece perfecto, yo hablo de la crisis mundial, sus letras no me llegan, no me parecen revolucionarias ni nada, pero yo creo en eso.


4ºParte ►

El camino real [2/4]

Entrevista FREE // fotos del álbum personal del entrevistado


¿QUIEN?: Horacio "Gamexane" Villafañe
¿CONOCIDO POR?: Guitarrista de Todos Tus Muertos

[1ª PARTE]


No bajar los brazos: Después de los laxantes con el mismo batero hicimos un grupo que se llamaba Control, porque Félix se había ido de acá, escapó de la colimba y tocamos un par de años. Jamás pare de tocar, desde los 15 años, es lo que mas me gusta, siempre fue así. La lista es Laxantes, Control, Sobrecarga, Todos tus muertos, 7 delfines, Los Fabulos Cadillacs, Los sedantes, una banda que tuvimos con Mimi Maura y Rotman y Responsables No Inscriptos, antes de volver con esta formación de TTM.

Para el Animal Planet: La secundaria la terminé, pero debo 2 materias todavía. A veces pienso que podía haberla terminado y estudiar algo que me guste. A mi me gusta mucho la biología marina, soy autodidacta de lo que es todo eso, me encanta. He buceado en varios lugares, mas que nada en el sur, fui un par de veces con el gordo Flavio de los Cadillacs y es un flash, me quedo horas colgado mirando las estrellas marinas y cosas así.

Actitud libertaria: Mi viejo para dormir me contaba cuentos de Edgar Allan Poe, siempre fui muy ultrafanático de eso, me gustaba la ciencia ficción, biografías, mas que pensamientos de otros. Nunca me gusto filosofía y esas cosas. También consumí libros anarquistas y eso. En una época frecuentábamos la biblioteca José Ingenieros, teníamos una actitud libertaria, que todavía la sigo manteniendo. En una época vendía discos, me ponía un traje, iba a las disquerías y vendía “bamboleo”, Information society (una copia de Duran Duran), para una distribuidora, tenia que corretear, dejar en comodato, no encajaba. Alguna vez tuve un amague de botellero, tenia que ir a buscar botellas casa por casa para un chabón, no se, lo termine mandando a la puta que lo pario. Después di clases de guitarra, tengo una alumna que es como mi orgullo, que es ahora la guitarrista de She Devils, Pilar. Vino a mi casa con la guitarra así con las cuerdas desafinadas, como te explico, la quiero mucho, pero de cero vino acá, después habrá seguido con otra gente, pero es mi orgullo. Otros laburos no, siempre fui antipatrón, soy mi propio dueño, no me lo banco.

 


Fanzine: Hari B en su garaje no solo ensayaban Los Violadores sino que también empezó a hacerse una revista llamada Vaselina y yo escribía algunas cosas, comics, tuve una época fanzinera. Después hicimos una con Fidel que se llamaba “el arruine” que era cualquiera… hacíamos comics y poníamos fotos sadoporno y cosas así, bien hardcore, épocas de Dead Kennedys, Crass.

De la colimba a Fidel: Hice la colimba 7 meses, termine justo antes de la guerra de Malvinas. Zafe por 2 días, yo estaba destinado y la rendición fue 2 días antes de que yo tenga q ir para allá. A mi me dieron la extremaunción y todo. Estaba al lado de los paracaidistas, del batallón que le habían cortado el cuello los gurkas, imaginate, ahí se me prendió fuego el cerebro, cuando salí de la colimba salí mas punk que nunca. Yo me fui de mi casa después del servicio militar, me agarro la locura post guerra, me fui primero con una mina, a los 19, 20 años, me mude millones de veces, esta todo bien, cada tanto volvía y después termine viviendo con Fidel y hasta terminamos echando a la madre (risas)… ya no nos aguantaba mas, en esa época empezamos a escuchar Joy División esa onda. De Fidel sentí hablar por una novia que tenia, y él escucho hablar de mi. Y una vez incluso se vino para San Isidro a buscarme, a ver si me cruzaba. Él después empezó a ir a ver a los Laxantes, era como el fan número 1 nuestro. Nos hicimos amigos y siempre fantaseábamos con la idea de hacer un grupo hasta que finalmente sucedió pero recién en el 84. En aquel momento empezaba a tocar con Sobrecarga y a la vez armamos también Todos Tus Muertos con Fidel y Jorge Serrano. Apenas se termina Sobrecarga, grabamos el 1ro de los muertos, pero mientras tanto coexistían los 2 grupos.

Un lugar para juntarnos y no callarnos: El primer disco que sacamos fue una grabación que hizo Melero en el Parakultural, que se llamó “Noche agitada en el cementerio”. Eso lo hicimos en cassette, después empezó a ir mas gente y empezó el interés. La condición para grabar fue que no nos censuren, nos había pasado con Los Laxantes, que nos dieron el mismo contrato que a Los Violadores, que en una de las clausulas decía que no se podía decir malas palabras en las letras. Ellos agarraron y cambiaron sus canciones para hacer ese disco, pero nosotros.. uno de nuestros temas se llamaba Pajero, entendés? yo estuve toda una noche buscándole la vuelta, pero dije no loco, no da., aparte si hacia eso rompía le esencia real de la libre expresión. Mira como son las cosas de la vida, el manager que nos trajo ese contrato que no firmamos, es con el que ahora estamos haciendo el cd nuevo de TTM, Mundy Epifanio que en esa época arrancaba con Riff y toda eso.

 


La oscuridad y el no encasillamiento: En la época del Parakultural era todo simpleza, minimalismo, odio, denuncia y hardcore. Era la descarga de furia, mezclado con el síntoma de la época, eramos oscuros, estábamos locos. Ibamos al cementerio a las 4 de la mañana porque si. Era una época muy Alan Poe, Lovecraft, el féretro es un ejemplo de eso, de esa cosa de ver un cadáver y quedarte así. Otros grupos no hablaban de eso, aparte llamándose Todos tus muertos, era muy fuerte. Después con el tiempo, le dimos mas color, se abrió el juego, vas probando, ¿por qué encasillarte, si te gustan otras cosas y lo podes hacer mejor? Otros se quedan en un estilo: “funcionó?, entonces sigo”, nosotros no. Al principio arrancamos de una manera tan podrida que cuando empezamos a meter reggae decían “ehhhh y esto???”.

Reggae: A nosotros cuando nos hacían los primeros reportajes y nos preguntaban influencias decíamos Discharge, Crass, Dead Kennedys, The Clash, pero también Rubén Blades, Bob Marley, era una mezcla. Nosotros no sabíamos tocar reggae, cuando entra Pablo Potenzoni (que grabo varios discos de Todos Tus muertos), que era un super batero empezó a ver bien como era el tema de tocar reggae, y ahí empezamos a meter eso que también nos gustaba. Eso nos llevo a hacer onda con los Mano negra, algunos mala leche decian que quisimos imitar a Mano Negra y no, nosotros escuchábamos la misma música que ellos y de golpe hubo como una comunicación. Tiene que ver con poder hacer las cosas que uno quiere.


TTM - El feretro


3º parte ►

A combatir [1/4]

Entrevista FREE // fotos del álbum personal del entrevistado


¿QUIEN?: Horacio "Gamexane" Villafañe
¿CONOCIDO POR?: Guitarrista de Todos Tus Muertos


Había querido hacer esta nota hace un par de meses atrás pero por una cosa u otra no se dio. Este mes otra vez volví a intentarlo y después de arreglarla por teléfono el viernes pasado me fui para Beccar y a eso de las 19.30 hrs, previo viaje apretado en subte y tren llegue a su casa. De fondo sonaba el nuevo cd que TTM grabó con su actual formación, mientras algún gato se paseaba por la sala, y algún niño corría de aquí para allá llevamos a cabo esta charla.
Con ustedes uno de los fundadores del movimiento punk en Argentina, que empezó su carrera hace ya 30 años y la cual no parece que se vaya a acabar alguna vez. Para mi un verdadero honor, espero que la disfruten, los dejó con el pibe ese de zona norte que todos conocen y conocieron como Gamexane.

El legado: Mi viejo tenía una orquesta de jazz antes que yo nazca, de los finales de los 50, rock and roll, era una banda de swing, jazz. Mi tío bisabuelo que no conocí, hacia música de películas, de cine argentino de la época de oro. Antes de aprender las letras mi viejo ya me enseñaba música, siempre me gusto, pero lo que mas me pegó, fue en un acto del 25 de mayo, que vi a unos que tocaban unas zambas con unas guitarras y rompí tanto las pelotas que me compraron una. Me la hicieron bien porque me mandaron a un conservatorio y yo pensaba “cuando viene la parte del charangueo?”, al final fue buenísimo porque me sirvió para después. Esto era primer grado, por ahí, hice 4 o 5 años, hasta que aprendí a componer dentro de lo que me enseñaban hasta que un día largue todo porque me querían hacer tocar solo lo que decía el pentagrama.. y nada.

Músico profesional: Mi viejo largo la música cuando nací yo, fue una cosa medio traumática para el porque se tuvo que hacer cargo de la familia, entonces empezó a laburar con mi abuelo y dejó. El es profesor superior de música, es un capo, siempre me dio palo con los grupos q tenia: “eso no es música, tocan todos diferentes”, porque él le hacia la partitura a cada músico en su clave, de una manera mas profesional y nosotros siempre haciendo quilombo. Hasta que un día llegué con un disco de oro y lo colgué en el living y ahí ya dijo “ah bueno”.

 


La génesis de la cuestión: Yo escuchaba mucha radio, Badia, esas cosas y pasaban los Beatles, me gustaban, hasta que un día escuche Kiss: “rock and roll toda la noche”. Esa guitarra, el punteo, no lo podía hacer con la criolla, así que rompí las pelotas y empecé a pedir una eléctrica, hasta que me compraron una Faim. A partir de ahí me empecé a enganchar con el rock mas pesado de la época, Deep Purple, Kiss, Alice Cooper. En el secundario, jugaba a armar grupos que no existían, con alguno otro que también le gustaba la música. En esa época todo el mundo escuchaba rock elaborado, yes, génesis y yo iba por otro lado. Era como q iba en contra, me gustaba la distorsión y esas cosas.

Algunos privilegiados: El otro día escuche un reportaje a Cantilo que dijo la verdad, “nosotros estuvimos en la lista negra, roja, la violeta, nos tuvimos que ir del país por la marcha de la bronca, no así Sui generis, que nunca tuvieron ningún problema con la dictadura ni nada” Porque ya sabemos que Charly García Moreno viene de familia de alta sociedad, jueces, siempre estuvo protegido, el resto se tuvo que tomar el palo, Pappo, Moris, los que mas rockeaban. Spinetta por ejemplo bajo 5 cambios, hizo jade esa onda mas jipi aunque Pescado Rabioso mataba en su época, era super rock and roll.

 


Click: A los 15 o 14 por ahí, una vuelta estaba en San Bernardo de vacaciones, y había un solo lugar de videojuegos que tenía una fonola y no se porque, increíblemente para mi tenia el simple de God Save The Queen de los Pistols y lo puse y me pegó la contundencia. Porque en esa época estaba Seru Giran y todas esas boludeces, yo tenia una adrenalina que no estaba acá, salvo unos grupos como Pappo o el reloj. Así empecé a investigar y llegue al The Great Rock 'n' Roll Swindle, el de la película. Me enteraba de algunas cosas por las revistas que compraba, la pelo, el expreso imaginario y me comunicaba con otra gente por el correo de lectores. Ahí fue cuando conocí a Hari B, el de los violadores, que al principio se llamaban los testículos, después le cambiaron el nombre. Ahí me empecé a enganchar y armamos los laxantes y ya a los 15 años tocamos por primera vez.. ya hace 30 años. La primera vez que tocamos con Laxantes fue en un café concert de Esteban Mellino, se llamaba Aba café concert. Al tercer tema nos echaron, porque teníamos temas como pajero, viste, que mucho no les gustó.

¿Laxantes o Violadores?: Si es por nombre tocó primero Los Laxantes, porque los Violadores tocaron pero con el otro nombre de los testículos. Los Violadores se lo puso el que era bajista que se llamaba “Beto el mafioso” que después se hizo policía se terminó suicidando. Ellos una vuelta tocaron y se lo llevaron a él y al cantante de esa época y lo estuvieron 2 días picaneándolo que quedo con una paranoia tan gigante que no se la banco mas, habrá pensado si no puedes contra ellos, únete y se alistó en la fuerza. En conclusión no se que fue primero si el huevo o la gallina, la cosa es que éramos cuatro gatos locos.

Los primeros tiempos de punk: Empezaban los primeros rastros de la globalización, como que cada época tiene su fondo musical y es mundial, no estábamos tan aislados, pero para acceder a material así uno se compraba un disco en el agujerito y después se lo copiaba uno al otro. La ropa era para chocar, en la época era muy de seudobolche: jipi, el morral, barba.. y yo no iba por ahí. Ya con pararte los pelos eras un marciano, la onda era ir al choque. Para mi viejo yo era un extraterrestre, cuando me hice la cresta lloraban en mi casa, “pero que te hiciste??”. Walter Sidoti, el batero de los Redondos, era el mas punk de todos, fue el primero que vi con pantalones rotos, campera de cuero, cadena y candando, después se hizo famoso, la pego. Esto era 79, 80. En el sur estaban los Baraja, los inadaptados de la plata, en zona norte estábamos nosotros, Día d, ahí tocaba Martín aloe, Sergio Rotman, éramos pocos.

 


Derechito al calabozo: Una vuelta hicimos un recital con Los Laxantes en un lugar que se llamaba boogie boogie, por barrio norte y antes de tocar vino un policía de civil y nos dice: ¿ustedes son los laxantes?, los q dicen “ratis y rateros…” y empieza a decir una letra. Nunca tuvimos un disco y ya tenían esa información. Ese día nos llevaron a todos, asi tipo fila india, 200 personas a dormir a la cama de cemento, me acuerdo que habían ido Arnedo, Daffunchio, el pelado Luca, todos adentro por nada.

Pogo en la cocina: Con Laxantes lo único que grabamos fue un ensayo con un radiograbador. Nos habían pedido de Alemania una grabación (por un contacto que habíamos pegado por carta), así que fuimos a la cocina de la casa de Felix, con 10 amigos y agarramos y dijimos “hagamos como que es en vivo” termina el tema y todos “ehhh”, gritos y ruido. Así y todo eso ahora se va a editar en un simple en vinilo, un loco de Los Angeles lo va a sacar, la misma grabación, 7 temas, lo tengo ahí, me mandaron la copia blanca. Como la voz estaba un poco baja, agarramos a Quique el cantante y 27 años después le hicimos doblar las voces. Entre esos temas hay uno que se llama crisis mundial que es el titulo del próximo disco de Todos tus muertos y lo volvimos a grabar ahora, con él , lo invitamos y todo para que lo cante, solo tuvimos que cambiarle un par de cosas: hablaba de Juan Pablo II, de Reagan y de el Ayatolá, solamente eso tuvimos que modificar, el resto es la realidad actual, lo mismo.

Pasión de colores: Esa época era mucha pasión, había que inventar lo que no existía. Era una tela en blanco para crear. Yo quiero esta música y ¿dónde esta en español? Mucho después escuchamos a la Polla Records, antes quien decía las verdades en tono punk? Los violadores, nosotros, los baraja y chau, una cosa muy chiquita, unos puntitos dentro de un mar. En esa época era tanto el hambre que había, ahora creo que no pasa, en el 83 cuando empezó la democracia explotó para todos lados, fue como la new wave afuera, había de todos los colores, fue una época muy rica de estilos y bandas. Eran cosas todas diferentes, tenias el divertido que eran los Twist, el mas new wave era Soda, el tecno que eran Los Encargados, rockabilly Los Casanova, asi de todos los colores.




2º parte ►

Abrecaminos [4/4]

Entrevista FREE x Eme Eme


¿QUIEN?: Ray Fajardo
¿CONOCIDO POR?: (Ex) Baterista de El Otro Yo

[1ª PARTE | 2ª PARTE | 3ª PARTE]


Hicimos la nota con Ezequiel en el increíble oasis llamado Estudio Quinto, ubicado a dos cuadras de la estación Adrogué. Comenzó a la siesta, terminó casi sin luz. Solo un par de comentarios antes del final: aunque la nota sea larga, si no la pueden leer ahora guardénla y hagánlo cuando puedan. Es una lección de adrenalina adolescente, búsquedas de caminos, elecciones vocacionales, calle, momentos (punk con caja de vino en mano, padre quema hojas, pareja, invitado y amado por los amigos, estudiante de chino mandarín) compartidos amablemente con nosotros y ustedes.
Ah, y la pregunta de muchos: ¿Por qué se fue de EOY? Algo de eso agrega en esta parte de la nota. Yo creo que porque creció. Y para mantenerse vivo.

Salud, Ray! Ha sido una gozada, como dicen los españoles.

El pasado: Yo tenía muchas bandas, entre ellas Los Serenos de tu tumba, y habíamos pegado una onda para salir en el Invasión 88. Yo tenía 16 años, y metíamos bastante gente, tocábamos con Juana (La loca) que estaba, tocamos con Massacre Palestina, porque nosotros hacíamos punk rock pero mezclábamos con bandas tipo TSOL, bandas skaters y por eso llegamos a tocar con Massacre. También tocamos con bandas de la zona de esa época: El Lado Salvaje, Copilato Pilato, es más, el cantante de Serenos se fue después a cantar a El Lado Salvaje y ahí yo hice otra banda que se llamaba Chiquero, donde tocaba un bajista que era de la Boca, Walter Formoso, él tocaba en varias bandas hardcore, recién empezaba la movida del BAHC, y después tocó en Restos Fósiles, estaba Leandro Alvarez (el hermano de Andrea Alvarez) en saxofón, y cantaba Ramiro Gutierrez.

Mail para Ray: “El día que te conocí fuí a ver a Los Serenos que siempre iban acompañados por una multitud de amigos burzaqueros, y al final nos fuímos caminando y hablando. Eras muy chico y venías con una caja de vino en la mano y me empezaste a hablar de "la banda" que estabas imaginando: como tenía que ser, cual era tu idea de "el mejor guitarrista, el mejor bajista , el mejor cantante" y lo qué una banda debería decir. En todo momento me hablabas como dando por sentado que nos íbamos a juntar a tocar, lo curioso del caso es qué hasta ése momento no teníamos referencias uno del otro. Después pasó mucho tiempo, yo volvía de Brasil y apareciste en mi casa con Mariano Rodríguez, qué iba a ser guitarrista de la banda, y comenzamos con unos ensayos pero no terminábamos de cerrar los otros músicos hasta que conectamos y a la semana empezamos a ensayar y en ¡un mes! estábamos tocando en vivo, lo que hicimos cuatro años seguidos. Chiquero tenía un condimento militante bastante presente y eso sumado a cierta oscuridad que nos rodeaba lo hacía tan interesante como conflictivo. Vos le dabas mucho optimismo sobre todas las cosas, como una luz, y en lo personal tengo un gran recuerdo de tu amistad por eso. Éramos una banda con un par de premisas establecidas y qué luego se daba a una libertad musical muy grande, nuestros ensayos eran grandes zapadas sobre temas hechos previamente o que iban saliendo tocando, nos encerrábamos 2 o 3 horas en una sala y prácticamente no parábamos, por supuesto qué vos eras fundamental para eso, aparte de tocar en otras 4 bandas y no faltar nunca a un ensayo....Abrazo desde España, Ray, en cualquier momento andaré por Argentina. Ramiro Gutierrez”

Chiquero: Musicalmente era una muy buena banda, tenía influencias claras, lo que pasa es que acá eran desconocidas: Birthdie Party, John Cale. Yo me fuí nutriendo de esa música por Alvi (Alvarez) y Ramiro, que tenían toda una data de lo intelectual. Ahí por primera vez empecé a intercambiar grosso, los pibes me decían: “Te gusta leer? Bueno, tomá” Y ahí descubrí a Henry Miller, Bukowski, Burroughs. Ellos eran pibes más grandes que yo, me llevaban 8 años, entonces yo sentía que me estaban dando data de la buena, musicalmente y culturamente. Ramiro era una persona a la que le encantaba tanto la Velvet (Underground) como Miles Davis, así que me iba guiando en la formación musical que en esa época era demasiado rígida. La movida del sur generaba mucho, había mucha literatura en sus charlas, aparte yo tenía lo mío: siempre me gustó leer mucho, y lo que ellos me aportaron fue otra información, me abrí a leer otras cosas que me influenciaron positivamente a nivel conocimiento. [Nota: Chiquero grabó una Producción Independiente en 1991 producida por Alvaro Villagra, e integró el mítico Compilado “Malasaña”. www.myspace.com/chiquero // Ramiro Gutierrez está en España y tiene un sitio: www.myspace.com/siempres]

Cinco bandas a la vez: Fue a propósito, porque con cinco bandas tocaba todos los fines de semana, así durante años. Porque cuando estás empezando con una banda con suerte tocabas una vez al mes, o cada dos meses, y yo quería tocar siempre, entonces me garantizaba tocar con distintas bandas en el mismo circuito que estaba bueno: el Parakultural, Cemento, Arlequines, Die Schule, Zona Cyborg, La Rosa, El Viejo Correo, y eran lugares que estaban buenos porque eran chicos o medianos (sólo Cemento era grande) y vos siempre tocabas para alguien, y cuando te mueve la pasión por tocar, está bueno!

La primera gira: Yo tocaba en Distorsión, y nos salió una gira con Lethal por toda la Argentina. Yo era chico, estaba en primer o segundo año , y un día se para en la puerta de casa un micro y bajan los Lethal a gritar: “Vamos, Ray, vamos que nos vamos” y me acuerdo de la cara de mi vieja. Era loco, era muy loco todo, fue mi primera gira y todos ellos eran más grandes que yo. Siempre me moví con gente más grande, y así fuí tomando muchos de los vicios y yeites.



El niño: A mí me pasó que como salía de muy chico muchos pesos pesados de la noche generaron como una situación de protección hacia mí, es algo que me llamó la atención, inclusive músicos más grandes: “Vos pendejo esto no, si te llego a ver...”. Yo me sentí muy cuidado, mucho más por ahí que por mi padre, que por el desconocimiento y el miedo en general hacia el ambiente tendía a alejarse. Yo me movía en muchos ambientes, muchos de ellos pesados. Hubo una época que iba a ver rock pero también iba a Independiente de Burzaco a bailar cumbia. Siempre fuí muy inquieto, y cada cosa que pasaba quería saber de que se trataba. Y como era inquieto siempre estaba metido en problemas. Lo que pasaba es que muchas veces te encontrabas frente a situaciones de provocación y viste como es, te encontrabas a la vez en un quilombo. Justamente al que era mi amigo de Distorsión, el guitarrista de la banda, en una pelea lo mataron. Éramos todos muy unidos, mucho heavy, y en una pelea tremenda de muchos contra muchos, que justo yo no estaba, lo dejaron en coma: estuvo internado mucho tiempo y pasó eso, fue tremendo! Así que a partir de ahí cualquier situación que tenga que ver con la violencia, soy bastante susceptible, aunque sé que soy como soy. No era de buscar roña igual, soy de tener y generar buena onda, pero bueno, a veces hay situaciones.

Ray sobre Walas: Con Walas siempre tuve una conexión casi paternal desde las épocas viejas cada vez que nos veíamos teníamos el mismo saludo: “El mejor cantante que conozco!” y él se cagaba de la risa si estábamos solos, y si había otras personas se moría de vergüenza, se ponía todo rojo, colorado como un tomate. Yo siempre le decía: Walas, me encanta tu voz, loco, para mí es lo mejor que escucho, te lo digo como público, como músico, tomalo como quieras y el siempre me decía lo mismo de la batería, y siempre jodíamos con eso. Yo rescato la ética y lo buena persona que es Walas, porque yo soy parecido también y por eso somos amigos.

Walas sobre Ray: “Es uno de los tipos más divertidos y con mejor onda que hay en el ambiente, aparte de que cuando lo saludo yo le digo: “¡El mejor baterista que conozco!” y se le ilumina la cara y se caga de risa, es nuestra joda personal, aquello que nos hace buscarnos en una fiesta o en un recital y darnos un abrazo. En esta nueva etapa le va a ir genial porque él es genial...”

Adrenalina: Yo siento personalmente la adrenalina en situaciones en las cuales tengo que aprender a exigirme a hacer algo nuevo. El lugar de la batería es un lugar de mucha seguridad para mí, de tranquilidad, sea arriba de un escenario, en un estudio de grabación o en una sala de ensayo. Es un lugar donde me siento muy seguro, muy tranquilo y por eso me divierto haciéndolo, y puedo hacer un montón de cosas mientras toco, pero también siento la necesidad de sentir esa adrenalina de poder hacer cosas a prueba y error. Por eso hice lo del librito (“El Mar Alado”, de poesías) y saqué los disco tocando yo todos los instrumentos y cantando. Nunca me detuve, por mi personalidad soy así, no tuve ni vacaciones ni nada. Cuando no toco era producir acá o en otro lugar, o tocar con otra banda, o ayudar en algún otro proyecto.

El reconocimiento de otros públicos y bandas:Toqué con La 25 en Ferro, me invitaron a tocar un tema de los Stones y subí, me presentaron como Ray de EOY y el recibimiento fue increíble. Yo me quedé ahí porque obviamente esa cosa entre punks y rolling Stones y no, todo bien, en cierta forma me dí cuenta que ya habían pasado muchos años y que en todas las posibilidades de notas, entrevistas, yo había podido transmitir eso, buenísimo! Ponele, a mí siempre me encantaron los Ratones Paranoicos y para mí "Los Chicos quieren Rock" es uno de los mejores discos de la historia. No sé, será por la edad, por el momento en que salió, pero a mi me parte la cabeza y a partir de empezar a hablar de eso empecé a compartir cosas con Roy Quiroga, a hacerme amigo y un día comenzó a venir Pity (Alvarez) a los shows de Cemento y se acercó a comentarme que le gustaba el grupo, que cuando se iba de gira con Viejas Locas antes de salir a tocar ponía EOY, cosas muy locas. Yo con la mayoría de las bandas que me invitaron nos fuímos conociendo en otras situaciones y en el momento en que me invitan a tocar o a participar de un proyecto no voy como “el baterista”, voy como el amigo al que invitaron a su proyecto, entendés? Y vamos a compartir un momento con respecto a lo que hacemos nosotros y nos gusta hacer. Además yo nunca aproveché o exprimí o especulé con la situación o mediática o musical de las posibilidades del grupo “para”, son cosas que han sucedido de manera muy natural y me pasa con gente con la tengo rebuena onda, que creo que también viven la música o sea, uno sabe que tiene cierta exposición, responsabilidad, o “importancia” por el medio donde se mueve, pero que se disfruta mucho más de todo lo que no tiene que ver con eso, y es lo que te alimenta y te genera y es lo que le da sentido a estar ahí también, sino se convierte en un punto todo en una cosa medio fría, que no termina de haber diferencias entre desarrollar una carrera de modelo a través de la imagen y hacer una de músico, o sea es reloco si pasa eso, No toco más!

- O sea que Dárgelos no serías....

No, porque justamente en ese punto es una mirada absolutamente inteligente y maquiavélica, es como una pantomima de lo que se intenta ser y en ese punto es una manera inteligente de no traicionarse a sí mismo siendo de una banda de barrio como son los Babasónicos que tienen calle, mucha calle, yo lo sé, y le dió resultado, es muy inteligente de su parte lo que hizo. En un punto es admirable: entrar en una obra de teatro disfrazado de vedette sabiendo que todo es una mentira.

Abrecaminos: Lo de Ezequiel (Araujo) fue algo largo, doloroso, porque nos sentíamos muy bien los 4 tocando y las diferencias las superamos como siempre: aceptando al otro y conteniendo al otro. Y eso siempre fue así, el otro a veces era yo, a veces era Ezequiel, a veces era Cristian y a veces era María, siempre fue así, pero llegó un momento en que la contención no funcionó, no supimos resolver y pasó lo que pasó. Estoy haciendo una lectura y ahora que hablo pienso que algunas heridas pueden haber empezado allá, son heridas y situaciones o renuncias que en ese momento tuve que bloquear para continuar y de poco fueron saliendo las cosas, fuí verbalizando, le fuímos encontrando la manera de salvarlas y otras fueron creciendo, me parece que viene más por ahí. Por eso me fuí como entré: como soy yo. Vos me decías antes de sacar un disco, creo que hubiera sido peor en otro momento, cuando el disco hubiera salido, paramos las actuaciones en vivo, yo me puse a trabajar mucho acá (en el estudio) que es como un gran oasis y no es que fue premeditado pero dije: “Es ahora”.

- Pero también es una apuesta, vamos a suponer -a nivel fantasía- que EOY saca este disco y no sé, explotan! Se llenan de oro!

Yo creo que si sucede es una certeza más de que no tenía que estar tocando en el grupo. Porque si justamente con un nuevo baterista, con una nueva estructura crean en el próximo disco algo artístico buenísimo es otra certeza más de que lo que yo no estaba aportando adentro del grupo, es como el huevo y la gallina. Digamos: si estás ahí tenés que poner todo porque querés lograr primeramente tu realización artística que es lo primordial y después a través de todo el trabajo y de todo lo que venís haciendo y de todo el tiempo que le ponés poder vivir de tu profesión, de lo que haces. Ahora si eso no se puede realizar y no puedo modificarla desde el lugar mío, desde lo que estoy haciendo, entonces quedarse en un grupo sería atentar y especular con el grupo, yo no voy a especular con un grupo que quiero, y que son mis amigos, y aparte con un montón de gente que trabaja con el grupo, eso sería especular, decir: “Uy, pero mirá si el próximo disco, que tiene dos temas buenísimos, mirá si se convierten....” eso sería especular, me entendés? Y yo no voy a especular con esa situación y si la recontrapegan va a ser la señal que ellos y yo vamos a leer, y es que mi decisión fue la correcta. Es como si a mí me llamara otra banda mucho más importante o genero un proyecto artístico re-exitoso o mi carrera como productor crezca, crezca, crezca. Son certezas, por eso no siento inseguridad, no entra en mi cabeza esa ficha, por suerte! Por eso me voy a sentir de corazón recontento si eso les pasa porque quiere decir que mi ida despertó un montón de cosas en el grupo donde toqué 15 años para que les pase algo tan bueno. Capaz el que yo no esté despertó otras cosas en el grupo, cosas que estaban dormidas, y al entrar otros integrantes renovó y a mí me sucedieron otras cosas. En ese punto no hay posibilidad de arrepentimiento: hay posibilidad de arrepentimiento cuando uno especula con la situación o se aprovecha de la situación, y yo no haría eso.

- Claro, como lo del show despedida

Claro, despedida de qué? También podría especular: nosotros tenemos treintipico de años, 20 años de carrera, cuántos años más nos quedan de tocar? 10, 15 años? Especularía, diría: “Cuántos discos nos quedan? 2, 3 más, 4?” Pero no es mi manera de ser ni como músico profesional, no está dentro de mí. Eso es lo que no entiendo muchas veces de este negocio, que vos a veces escuchas un montón de voces que te dicen: “Pero no seas boludo, esperá! Mirá si la pegan con este disco...” y como ellos deben decir: “Mirá si lo llama tal persona, tal banda, de afuera o de acá” Es un poco especular dentro de esta situación hablándola desde lo que significa una banda de rock inmersa en el negocio y eso para mí no es importante. Más allá de todas las diferencias, de todo lo que no compartimos, de todo en lo que no estamos de acuerdo, las distintas visiones sobre las cosas, lo más importante para mí es ese punto de apoyo en lo que se refiere al vínculo logramos después de esta tormenta que esté firme, por suerte hasta ahora (risas). Yo no voy a caer en la hipocresía tampoco de “no, está todo bien, está todo bárbaro” porque entonces la pregunta es: “Y porque no seguís tocando?”, pero tampoco voy a caer en lo otro de “No, está todo mal...” porque no es así, son tiempos, procesos y este fue largo.

El presente: A mí me gusta tocar, hacer música, estoy concentrado en eso, mi vértigo está ahí. Descubrir cada vez nuevas cosas, tocar con otros músicos, ahora con todo el tema de la producción grabando y haciendo un montón de cosas que las venía haciendo, pero desde un lugar más oscuro. EOY siempre se autoprodujo, si bien el disco Abrecaminos lo produjo Diego Vainer y fue muy importante lo que trabajó, como Billy Anderson o Ezequiel (Araujo) en Espejismos, la función del productor artístico en esos discos fue consensuar puntos de vista muy definidos de similar importancia dentro del grupo y que tenga la última decisión el productor para poder trabajar con armonía y hacia adelante.



Ray productor: Esto empieza cuando una banda me propone producir el disco como productor artístico lo primero que pensé fue que no porque yo ya estoy acostumbrado a trabajar con los chicos o con este equipo pero no sé si por todo lo que representa el proceso de grabar un disco, de la manera en que me gusta hacer las cosas a mí, y la exigencia que voy a poner van a poder responder. Mas toda la parte psicológica que hay en toda la cuestión, que es muy fuerte y dije que no, a lo que insistieron. “Dale, quieren que seas vos, quieren juntarse con vos” y dije “Bueno, voy a hacer un plan dividido en etapas de como trabajaría yo con personas nuevas como productor artístico” y me junté con ellos y les dí todo el plan de como trabajaríamos, la cantidad de canciones, como iba a trabajar ciertas canciones, era una cosa bastante fuerte, como para que me digan que no. Y dijeron que sí. Y fue buenísima la experiencia: ya a los tres primeros días de grabación me dí cuenta que estando desde el comienzo -además de la preproducción que implica escuchar los demos, todo- desde empezar a grabar baterías, guitarras, me dí cuenta que ya había aprendido un montón en el camino porque no era una cuestión de inseguridad, sino de saber como yo trabajo y todo lo que voy a poner y si eso va a llegar al objetivo que ellos quieren y no va a ser toda una quemazón de tiempo, de energía para que por ahí termine en nada. Pero me dí cuenta que estaba bueno trabajar con otras personas y que eso que tuve siempre de conocer tantas personas de diferente personalidad me ayudó, fue una muy buena experiencia y fue una certeza en un punto y fue un poco lo que venía haciendo en el triple y en EOY. Yo tengo un amigo que es medio metafísico que yo le comentaba esto hace diez años y él me decía: “Yo siempre te veo de ahora en más rodeado de equipos electrónicos...” Y yo no tenía idea entonces pensaba: “Ya está: una radio, termino hablando boludeces por la radio” que es algo que me gusta también, hablar, y me imaginaba así, en una radio, no se me ocurría otra cosa. Y a medida que se fue dando todo las señales fueron tan claras, y las situaciones y fue medio como la decisión de batería, que me encaminó acá, y fuí haciendo otros trabajos, fuí haciéndome de mi equipo porque al trabajar tantos años conocí un montón de técnicos. Diego Vainer era una de las personas que siempre me decía cuando grabábamos discos: “Ray, yo sé que vos vas a producir en el futuro” y yo le decía: Ni loco! Para bancarme a unos locos que no se ponen de acuerdo, organizar todo, horarios porque el productor no es el que está tirado y dice: ¡Ay, pongamos violines!, eso es una parte muy chica de la producción, después está la organización, que tiene que ver con todo, con los tiempos, con optimizar por el tema de que grabar sale dinero, con la parte psicológica, con potenciar al máximo el conocimiento de cada músico, de la banda y de lo que los músicos quieren grabar, eso es supercomplejo, la parte artística, por eso es raro el nombre de productor artístico, a mí no me gusta. Cada banda te exige distintas situaciones.

EL presente: Ahora terminé el disco de una banda que se llama Los Reyes del Falsete. Artísticamente es un trío de dos guitarras y batería, cantan los 3, ahora sacan el disco a través de Laptra (sello de El Mató). Son chicos que me hacían acordar a mí cuando era más chico: con una capacidad interactiva y compulsiva de generar ideas. Entonces capaz como productor el punto es organizar esas ideas y ver la prioridad de lo que se necesita en ese momento que estamos grabando. Otras bandas capaz necesitan que les organices ciertas situaciones artísticas que tienen y que a ellos no se les ocurre como encauzarlas, y de ahí tenés que empezar, digamos, tenes que dar el primer paso, tenes que empezar a darles propuestas. Por ahí todo eso de haber estudiado guitarra, toco el piano (como un mono, pero lo toco) me sirve para componer cuerdas, para hacer arreglos, ahora me gusta ponerme a escuchar y tocar, no es que empiezo a escribir para lograr un acorde y el tema de seguir es que me da resultados, veo los resultados. Y me empezaron a llegar bandas distintas: JPA (reggae), Euforia, y debe tener que ver conmigo también porque yo siempre escuché muchísima música, empecé tocando como rock´n´roll, Led Zeppelin, pasando por el heavy, el punk, música electrónica a full también, con el reggae me pasó lo mismo. Al ubicarme como productor me sorprendió y sentí esa adrenalina, ese desafío y ver los resultados a ver si las expectativas mías y si los chicos que depositan esa responsabilidad se cumplían y se fueron cumpliendo y fue lo que también fue atrayendo a otros músicos. También el hecho de haber formado un equipo superestable a través de estos años, al trabajar con tantos ingenieros, ahora estoy trabajando con Pablo Barros, que trabajó en varios discos de EOY, y con él me pasaba lo que te contaba antes, de encontrarnos en las grabaciones, en tiempos diferentes y ya sentir la mirada, de salir afuera a fumar un pucho y sentir “Ya está, con este pibe podemos ser amigos”... y así me encuentro en este presente que está bueno, está muy bueno...
[Nota: Estudio Quinto: Espora 313 – Adrogué / serquinto(a)yahoo.com.ar // http://www.estudioquinto.com // www.myspace.com/estudioquinto

El destino [3/4]

Entrevista FREE x Eme Eme


¿QUIEN?: Ray Fajardo
¿CONOCIDO POR?: (Ex) Baterista de El Otro Yo

[1ª PARTE | 2ª PARTE]

Ray baterista: Nunca hice una elección consciente sobre el instrumento. Yo toco desde muy chico –antes de los cinco años- baldes, sillones, no tengo recuerdos como les pasa a algunos de mis colegas que a los 10, 11 vieron una batería en la tele, flashearon y dijeron: “Quiero ser batero”. Yo no tuve nunca dudas con respecto a mi instrumento, aunque todo eso tiene su pro y su contra. Lo pro es que es ya viene como de una forma innata o natural para mí tocar, con información que no he aprendido. Yo no fuí a más de tres clases con mis profesores: tres clases con Andrea Alvárez, tres con Marcelo Mira, y siempre por dudas técnicas que tenía. Mis amigos más cercanos fueron bateristas por elección muchos de ellos, y sí estudiaban y me iban pasando la data. Ellos no escuchaban mucho rock, no hacían rock de hecho, hacían jazz. Tipo a los 8 años mi mamá se daba cuenta que algo me pasaba porque todos los nenes tocan las cacerolas, pero no durante tres años todos los días, entonces me mandó a los 8 a piano y de los 10 a los 12, estudié guitarra, a ver si me pasaba algo con eso. Pasa que yo vivía en Burzaco y había como un galpón en el fondo y yo dale que dale. Desarmaba hasta los juguetes: los iba poniendo en distintos lugares para pegarles, y así llegó un momento en que el galpón eran todas cosas para pegar. Me acuerdo que tenía una ambulancia –imaginate la edad que tenía- que estaba buenísima y apenas me la dieron le saqué las ruedas y la puse en el galpón para pegarle, entonces mi mamá buscó como darle una orientación de estudio a la música, a ese instrumento que es la batería que, es o no un instrumento? No se sabe muy bien, cumple una función musical o terapeútica?

El Llamado: Muchas veces uno tiene la capacidad de escuchar el llamado vocacional por algo que te llama la atención o es una elección propia, en un punto yo nunca pude hacer esta elección. Yo hablaba con amigos y me decían “Eh, bueno, está buenísimo, vos ya sabés lo que querés hacer, siempre supiste lo que querías hacer” y yo les decía “Sí, bueno, pero no es ningún mérito, no es que yo hice una elección y me arriesgué a una situación, es algo que me simplemente me llevó, que es más fuerte que yo....” Me encanta estudiar, estudié el profesorado de filosofía, licenciatura en publicidad, hice todo el ciclo básico en la UBA, había cosas que me interesaban desde mi propia elección, pero por el tema de la música, las giras... me iba de gira dos meses, tenía que cortarlo, ya está, no puedo. Hice varias cosas que sí me interesan por elección propia pero no las pude desarrollar, entonces es ese pro y ese contra: “qué suerte que vos tenés ese tema resuelto!”, y yo les decía: “¡qué suerte que vos podés sentir cualquier cosa! No sé, a los 18 decir “quiero ser piloto de avión”...qué suerte!

Las 1ras producciones: Enfrente de mi casa vivía Georgie -Jorge Rechia- que fue mi primer amigo, ahí comencé a escuchar música porque el tenía una hermana y un cuñado que eran mucho más grandes y nos pasaban música. Ahí escuché Queen por primera vez, Cantilo y Punch, todo el rock nacional lo escuché ahí y la madre veía que a mí me recopaba tocar y nos poníamos con el tocadiscos y después con el grabador y tocábamos arriba. Yo tocaba el bombo legüero, él tocaba una criolla con tres cuerdas y nos pasábamos horas. En un momento ya teníamos una batería de juguete y una guitarra mejor y flasheábamos con eso. Un día descubrí el REC en el grabador, yo tenía un cassette virgen y descubrí en el JVC –no me olvido más- que se podía grabar y dije: “Esto es una locura!” Mi hermano Joaquín (el que está en USA) tocaba con un trombón de plástico y mirá que loco (porque hace muy poquito que yo llegué a esta conclusión) yo empecé a grabar y grababa las improvisaciones y me acuerdo patente porque mi hermano Joaquín siempre me puteaba porque lo mandaba al baño, y yo lo hacía porque cuando yo reproducía lo que tocaba él -que era una especie de trombón- sonaba muy fuerte. Y yo, sin tener idea de como se grababa ni como se mezclaba ni nada, estaba como mezclando intuitivamente. Necesitaba que lo de él esté mas bajo y por eso lo mandaba al baño, pero sonaba bien. Entonces después hacíamos el cassette: pintábamos una tapa en acuarela –que después quedaba pegada- y así eran nuestras producciones. Imaginate que era un trabajo porque agárrabamos la tapa de algún cassete para usarla y la tapita de papel la tirábamos por atrás del mueble (ponele: música clásica, esas cosas) para que no se dieran cuenta que faltaba, y pintábamos con acuarela hasta el cassette (para que no se viera lo que había abajo) y después cuando abrías a los tres días el cassette era un pegote. Así empecé, luego descubrí el poder de la cinta scotch para volver a grabar, el alcohol para borrar los títulos y que quede anónimo, todo eso lo descubrí ahí. Hace poco me dí cuenta que ahí estaba haciendo los primeros ejercicios de grabación y de producción, estaba como mezclando intuitivamente, re-loco, me entendés??

Info o no info, esa es la cuestión: La sobreinformación como la desinformación son dos puntos difíciles, y entre las dos prefiero no tener tanta información en lo artístico, porque si bien vos escuchás mucho lo que necesitás es escucharte a vos, y eso es una búsqueda, es un trabajo, es un poco lo que yo como músico siempre quise hacer. Sí a mí me hablan de influencias como baterista tengo muchísimas: Buddy Rich, Keith Moon, Gene Kruppa, a Ringo (Starr), el Bonzo, pero como baterista nunca me interesó, y creo que es lo que se valora o me hacen saber otros colegas o músicos, que es cuando vos ves un músico ves la influencia enseguida, claramente, y para mí nunca fue mi punto tocar como Ringo o el Bonzo. Yo dije: del Bonzo me gusta esto, de este me gusta aquello, pero lo que yo quiero es tocar como yo, entonces ese fue mi trabajo sobre mí como baterista. Capaz porque soy ambidiestro. Toco derecho, pero soy ambiediestro. Los tilts, o arreglos, o platillos, los defino como zurdo. Muchos ensayos de EOY cuando me aburría daba vuelta la bata y me decían: “No, no la des vuelta, por favor!!!” porque yo me ponía a tocar derecho, y así cortaba un poco, a los chicos los ponía locos!!. Justamente la última vez que tomé clases fuí para corregir esa situación y Marcelo Mira me sacó cagando, me dijo: “Vení si querés y sacamos algo de jazz latino, esas cosas, pero no vengas a cambiar tu manera de tocar porque no te perjudica en nada, al contrario, es otra manera de tocar. Hagamos o busquemos, experimentemos otras cosas, pero como tocas no jode”. Entonces ya con esa situación no puedo imitar a nadie, es una particularidad.

El mundo del rock: Yo hice mi ejercicio de supervivencia, tuve mis momentos, de verme en los videos, en las fotos, en las notas, y preguntarme: “Para qué?, dónde está lo importante?” pero son esas idas y vueltas, por eso entendí que es parte de lo musical. Ponele: yo al principio no firmaba autógrafos, hasta que me dí cuenta que no firmar autógrafos era peor que firmarlos, al principio venían a pedirme autógrafos y yo les decía: “No, yo no te voy a dar un autógrafo” y de explicarle a cada uno porque no firmaba autógrafos casi me convierto en el que no dá autógrafos por otra cuestión, entendés? Entonces me puse a pensar en que lleva a alguien a querer un autógrafo de otra persona, de mí en este caso, y le encontré la vuelta. En esa época no había celulares ni cámaras de fotos digitales y lo pensé como un recuerdo de un momento de encuentro con el músico, y ahí empecé a firmar. Ahora es diferente porque van al show y te sacan fotos, o te encuentran en algún lugar y se llevan un recuerdo, antes eso no existía. Cuando lo pensé así me aflojé y empecé a dar autógrafos desde un buen lugar. Porque yo siempre traté de ser yo, los mails siempre los respondo y lo seguiré haciendo yo, trato siempre de ir un rato antes de un show y hablar con la gente. El Otro Yo también tuvo eso, aunque en un momento no lo pudimos controlar, ponele cuando éramos solteros nos ibamos con la gente a cualquier bar, pero eso después lo tuvimos que dejar porque ibamos con nuestros amigos también y queríamos estar un rato con ellos. Pero cada tanto de vez en cuando lo sigo haciendo, ponerme a charlar o tomar algo con pibes que nos van a ver, porque así entré yo a EOY. Tocar en EOY al principio fue cambiar un montón de cosas que no me gustaban de las bandas que yo iba a ver o del rock en sí, entendés? que sucedían no en un plano real, sino demagógico. Y pocas bandas sí lo hacían, como era el caso de Hermética, que tenías acceso absoluto a los músicos, te firmaban y se sentaban a charlar con vos y a hablar de una letra, y era así. Después en las demás no existía, por lo menos en las que iba a ver yo. Entonces cuando entré a EOY y el grupo comenzó a tener cierta repercusión fue el momento de hacerlo nosotros, porque el músico de rock no puede ser algo inalcanzable.

El pibe de los parches: El baterista es como un eslabón perdido en la banda, pero es un eslabón muy importante porque siempre está en el fondo y genera ciertas cosas y tiene cierta participación -aunque yo siempre rompí con eso porque nunca me sentí 100% baterista, es la verdad- pero lo pienso como ese eslabón perdido que genera cierta conexión entre el artista, la banda y la gente. Yo lo he notado muchas veces, y lo hemos charlado largo con bateristas amigos, que muchas veces la gente se anima a decirte cosas a vos sobre la banda que nunca le va a decir al cantante o al compositor, te va a vertir opiniones, como también te va a preguntar cosas en lo artístico, que nunca se las preguntaría al cantante, y es así, entonces hay una situación también mucho más real. A mí siempre me gustó el artista en el escenario: yo me siento a tocar la batería y te puedo asegurar que me pasan cosas muy extrañas, por ahí de no ser consciente de estar tocando, o de estar en otro lugar cuando estoy tocando, o sentir la sensación de dejar de tocar y salir corriendo –como a veces me pasaba- y salí corriendo, y no estaba bajo los efectos de nada, son pulsiones que las dejas ir y son, como romper instrumentos. Las veces que he roto instrumentos, que no fueron muchas pero fueron precisas, respondieron a una situación volcánica, una bola de sentimientos que viene de un lugar distinto, lo que que le pasa a la mayoría de la gente. Pasa que como el músico de rock tiene esa vidriera y lo ves rompiendo una guitarra o lo ves rompiendo una batería y decís “Uy, está re-loco, está re-drogado” pero muchas veces en tu vida personal, en tu actividad personal, sea cual fuere, a la que te dedicas y le entregas tiempo y amor, vienen esos momentos conflictivos con tu elemento de trabajo el cual sabés que es la puerta hacia todo lo que querés y es la puerta y el vínculo y lo hacés mierda porque sentís ese amor-odio en ese momento y gana el odio y gana la destrucción y la despersonalización y la situación la transmitís a través de un objeto porque ¿como me deshago siendo baterista? Rompiendo la batería, porque no puedo dejar de ser baterista. Esto es natural que suceda, aunque sea incomprensible para algunos, pero bueno, me descargo como baterista.

Sindicato Unico de Bateristas en Ascenso: En el mundo del rock hay un deporte cuando ser músico pasa de ser vocación a ser tu profesión: desestabilizar al otro. Por eso hice el SUBA, porque hay algo que solamente los bateristas podemos generar: juntarnos 15, 20 en una casa (la de Leo de Cecco, presidente del sindicato) a comer asado. Imaginate, Rowek y el Panza de Babasónicos eran los parrilleros, estaba Seba de los Piojos, el Tanque de la Renga, Andy de Carajo. Nos juntábamos una vez cada dos meses y hablábamos de nuestra labor y nuestras cosas en un ambiente de ex compañeros del secundario, o amigos de toda la vida. Cuando lo empezamos a hacer y se enteraron los cantantes y los guitarristas no lo podían creer, y querían venir como invitados pero no podían venir, lo tenían prohibido, no los dejábamos porque era nuestro espacio, un espacio que ellos no pueden generar porque tienen que cuidar más su imagen. Imaginate que ellos se ponen a pensar ¿quien te invita? ¿Vos, él?, esas boludeces y entonces había siempre un juego como de conspiración, como de situación medio desestabilizadora: “Che, fueron allá? Cómo les fue?” esa pelotudez de la que está contaminada bastante el rock, aunque yo siempre me mantuve bastante aparte. Entonces me junté con otros que eran como yo y la pasábamos muy bien. Aparte del compañerismo y lo que nos divertíamos, después hacíamos todos los chistes posibles. Roy Quiroga (Ratones Paranoicos) es como el escribano y anota, porque cada uno tiene un lugar. Incluso el que entra, ponele, vino Black Amaya (Pescado Rabioso, Spinetta) como invitado, era loco porque vos veías como quince bateristas que están en la historia del rock, está el presente y quizá el futuro (por los más nuevos) de la historia del rock y todos hablábamos como pares de lo caro que es este instrumento y hablábamos de que pasa si se nos rompe un plato, que es algo que sucede constantemente –más en mí, que rompo platos constantemente- vos pensá que en la estructura de las bandas que tenemos cada uno se hace cargo de su instrumento, entonces pensábamos: “¿qué pasa si no lo puedo comprar?” y entonces decíamos: “¿qué pasa si hacemos un paro general?” Entonces habíamos propuesto que parábamos todos los bateristas entonces suponete Chizzo (de La Renga) iba a tener que llamar a Cristian Aldana y decirle: “Che, loco, ponete las pilas, ayudalo a Ray con el plato porque lo tengo al Tanque (baterista de La Renga) acá que no me quiere tocar un tema” y así todo el tiempo, nos divertíamos mucho con estas situaciones.

Baterista rompe ilusión: El baterista es el eslabón entre la gente y la banda, y sabemos escuchar. La mayoría tenemos eso, aunque siempre hay alguna oveja negra en el gremio. Sos artista mientras que estás en el escenario, cuando bajas si bien hay un estado de arte mental sos una persona común y corriente y a muchos músicos no les gusta romper esa ilusión. Yo le debo haber roto la ilusión a muchos porque por ejemplo a mí me gusta quemar hojas en la puerta de mi casa, barrer las hojas en el otoño, hacer una montaña y me gusta el humo, me gusta mucho el humo, es bien de zona sur, y es algo que le estoy enseñando a mi hijo: en zona sur tiene que haber humo! (risas). Quemar hojas en la puerta de las casas es una tradición, no puede pasar una máquina a sacar las hojas y quitarnos lo lindo de juntarlas y hacer una fogata. Encima cuando sos chico que aprovechas para tirar algo -un aerosol o lo que sea- para ver que pasa, rompés el folklore de la zona sur. Capaz pasa algún chico que me ve en el Vive Latino o algún show importante y me ven en jogging en la puerta de mi casa quemando hojas y bueno capaz se les rompe la ilusión pero yo siento cierto placer en eso porque es la verdad.

Oasis del divismo del rock: Por todo esto de lo colateral del rock yo fuí haciendo como estos oasis: el estudio, juntarme con amigos a tocar, y relacionarme con gente que lo vive y lo piensa de esa manera, y logré la libertad para que tocando en un grupo como EOY poder tocar también en Ferro con La 25 o con Massacre en ese show inolvidable en Peteco´s, o tocar la guitarra con Cadena o con Carajo. Son gente con la que me siento afín, en confianza, no hay segundas lecturas ni nada encerrado, si te tienen que preguntar algo te lo preguntan de una porque ya los fuiste conociendo, entendés? Y eso para mi es vital, eso para mí es el rock. Hay como una idea de que el mundo del rock está muy aparte de muchas cosas, y eso siempre me pareció muy divertido, porque, no sé como será el ambiente del teatro de revistas, pero en el rock hay celos, hay egos, hay cálculos (cuanta gente metiste, adonde vas de gira, qué vas a hacer proximamente), el cartel... es decir: son todas cosas que no solo pasan por lo colateral del rock.

El presente del RNR: Yo creo que el rock está necesitando –y te hablo del rock y de mí como público y como músico, que en mi caso es lo mismo- no sé si llamarlo un volver a las fuentes, pero sí redescubrirse. Porque todas estas situaciones satelitales, intrascendentes, suceden por aburrimiento para mí, porque donde tiene que estar el núcleo generador de todo, para que todo eso ni haga falta, no está. La pasión, la entrega, la búsqueda, lo real en eso que son un puñado de canciones, falta eso, por eso yo estoy poniendo mi granito de arena buscando lo nuevo, produciendo, parándome hoy sin saber que me va a conmover mañana como baterista... está buenísimo!!